La feminización de la esclavitud moderna: una visión desde la teoría de los derechos humanos
La esclavitud, en pleno siglo XXI, todavía está lejos de erradicarse. No solo eso: las formas modernas de esclavitud están muy feminizadas.
La esclavitud, en pleno siglo XXI, todavía está lejos de erradicarse. No solo eso: las formas modernas de esclavitud están muy feminizadas.
Desde los años 60, los productos culturales de oriente han ido introduciéndose poco a poco en nuestro día a día.
Jimena de Diego Gutiérrez Hace dos semanas, el gobierno de Chipre del Norte anunció que la ciudad de Varosha/Maraş iba a ser abierta al público tras casi medio siglo de abandono. La localidad, que en su día había sido uno…
La profundización de la «crisis particular de los jóvenes» se añade a la sanitaria y a la económica, afectando laboral y psicológicamente.
David Rodas Martín Es común que las autovías dejen en sus márgenes trazados asfaltados de lo que en otro tiempo fueron. Las carreteras nacionales, embriones de las europeizadas carreteras de hoy, discurren silentes, peligrosas, y monocarriles al ojo del viajero…
El libio es un conflicto de gran complejidad: numerosos actores, varios centros de poder, intereses extranjeros, petróleo…
Las autoridades comunitarias reconocen ahora, más vale tarde que nunca, que el Pacto por la Estabilidad y el Crecimiento (PEC) es de imposible cumplimiento.
La Covid-19 ha acelerado la decadencia del imperio estadounidense como “faro” de valores y “modelo de modelos” -como decía Tocqueville en su Democracia en América-, y a la vez ha puesto en marcha un cambio dentro de la agenda pública en los Estados Unidos.
La pandemia ha contruibido a reavivar los movimientos negacionistas, pero ¿de dónde salen y en qué se basan los detractores de las vacunas?
Construir un Estado-Europa requiere batallar y vencer escollos, y eso supone polarizar, generar bandos y librar una lucha sin cuartel para determinar si la UE puede llegar a ser un Estado o en su lugar es confinada a una mera organización regional de libre comercio.
A un mes de la sentencia 1184/2021 que amplió los mecanismos para regularizar la situación de miles de extranjeros en el país, analizamos su funcionamiento.
El suicidio es la otra pandemia que azota al país del Sol Naciente: solo en el último año dejó más fallecidos que el coronavirus.
Durante los tiempos de pandemia, la cultura ha sido uno de los sectores que más se ha resentido.
“Aunque a priori pueda tildarse de radicalismo, no es disparatado pensar que las economías poderosas aplican medidas mirando por determinados intereses y no por el interés general.”
Está claro que las redes sociales enganchan, pero ¿por qué? ¿Qué es lo que nos hace estar pegados a nuestros móviles? ¿Por qué nos produce tanta felicidad tener notificaciones nuevas? ¿Cómo funcionan los algoritmos?
Shock es una historia sobre la historia y las historias. Sobre lo visible y lo invisible, lo que se olvida y lo que nos obligan a olvidar.
Las competiciones de videojuegos existen desde hace más de cuatro décadas, pero el concepto de los deportes virtuales como negocio es muy reciente.
Desde la puerta de aquel piso miro la avenida principal de aquel barrio de la periferia, sin amor. ¿En qué momento se había jodido todo?
Entre la reinante complejidad de la sociedad internacional de hoy, multipolar por naturaleza, en la que destacan posturas y estrategias de política exterior basadas en el soft power y el hard power, comienza a asomar la concepción diplomática de China.
La heterosexualidad forzada u obligatoria: un tema más común y dañino de lo que parece, pero del que apenas se habla.
A pesar de que África es uno de los continentes menos afectados por la COVID-19, no se ha podido librar de la recesión económica mundial.